#GeneraciónRestauración: 6 acciones que puedes hacer para ayudar a restaurar el planeta
Hoy 5 de junio de 2021 es el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que marca el comienzo del llamado Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que no es otra cosa que un plan de acción de diez años de duración en el que se busca mejorar la conservación de los ecosistemas, lo que a la postre ayudaría a frenar el cambio climático, la pérdida indiscriminada de especies y, al mismo tiempo, evitaría pandemias como la que estamos viviendo en días como hoy. Y para conseguirlo, Naciones Unidas ha lanzado el movimiento #GeneraciónRestauración, al que cualquier persona interesada puede unirse para formar parte de la generación que tome parte activa en la salvación de la Tierra.
Conseguir un movimiento global
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la #GeneraciónRestauración es hacer crecer este movimiento y que se torne en global. Para ello Naciones Unidas tiene un plan de acción que se sustenta en potenciar a los grupos de acción que surjan en ciudades y pueblos de todo el mundo, sin olvidar también ayudar a todas aquellas iniciativas que ya estaban en marcha. En este sentido, lo que se busca es la participación activa de la sociedad a través de los grupos del barrio, del distrito, de tu ciudad o de tu pueblo. Luchar por un mundo mejor en compañía de las personas de tu entorno.
La consolidación no es posible sin inversión
Cambiar el mundo está en manos de todos y cada uno de nosotros. Porque si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará. Ahora bien, qué duda cabe que solo con esto no es suficiente. Para que realmente estos cambios sean efectivos pero sobre todo durables en el tiempo hace falta una gran inversión que a corto plazo solo lo pueden conseguir los gobiernos, los agentes sociales o los grandes públicos. Ciertamente el coste de todos estos cambios pueden ser altos y, a pesar de que el retorno de la inversión está garantizado, es posible que muchos sean reacios a invertir en ello. Por eso es importantísimo instar a los gobiernos que apuesten por la restauración del planeta.
La sostenibilidad de nuestras compras
El consumo cada vez mayor es una de las causas directas del cambio climático, de la deforestación y la contaminación, entre otros problemas a los que hace frente el planeta.

Obviamente no es posible dejar de consumir porque al fin y al cabo necesitamos alimentarnos, ir al trabajo, comunicarnos… lo que sí se puede hacer es que nuestro consumo de recursos naturales sea más óptimo. Tal es el caso de las camisetas sostenibles que ofrecemos en Pandemia de Valores, todas ellas realizadas con algodón orgánico y además sin tintas que sean tóxicas.
Saber renunciar
Lo cierto es que uno de los problemas a los que ha de hacer frente la #GeneraciónRestauración es incentivar a empresas a que realicen cambios. Efectivamente, existen prácticas que son nocivas para la naturaleza pero que se siguen haciendo porque reportan beneficios económicos, tal y como afirma la ONU. Y es que, claro está, efectuar estos cambios les reportará muchísimas cosas positivas… pero a largo plazo, cuando las prácticas que no son adecuadas para el medio ambiente sí que benefician en el momento. Pero las organizaciones deben saber que por muy bueno que sea el presente, si a largo plazo no vas a poder beneficiarte de ello es pan para hoy y hambre para mañana.
El arte puede ayudar a cambiar el mundo
Qué duda cabe que gracias a los artistas (cantantes, músicos, actrices, actores…), los cuales tienen una enorme área de influencia, pueden ayudar a que haya cambios de comportamientos efectivos en la población. Sin duda, ellos pueden ser la clave para ayudar a incentivar cambios de hábitos en nuestra sociedad, de una forma lenta pero sostenida, en materia de medio ambiente En este sentido, de la misma manera los artistas pueden vender un perfume, lo mismo consiguen lograr con cambios efectivos en el medio ambiente. Cantantes como Miley Cyrus y Selena Gómez son algunos de los rostros más populares que han colaborado activamente en mostrarse a favor de las causas más nobles, como cuando escribieron a Pedro Sánchez y otros líderes globales para participar en conciertos solidarios en el contexto de la crisis de la COVID-19.
Ayudar a los más empobrecidos
La deforestación y la desaparición de los ecosistemas puede que sea algo que nos parezca ajeno, que nunca nos va a afectar, pero lo cierto es que sí. De hecho, son los grupos más vulnerables quienes van a verse especialmente afectados por el cambio climático. Efectivamente, las élites se verán con menos problemas pues cuentan con el capital suficiente para el acceso al agua, por poner un ejemplo.