Día Mundial de los Refugiados: lo que tiene que mejorar España en materia de asilo
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que la jornada de hoy, 20 de junio, es el Día Mundial del Refugiado. En esta fecha se conmemora la difícil situación por la que pasan personas que se encuentran desplazadas lejos de su país de origen con el objetivo de ganar seguridad y proteger su vida. Una posición ya de por sí grave pero que lo es aún más por los estragos que ha causado la pandemia.
El pasado año 2020 se presentaron 88.000 solicitudes de refugio mientras que el año anterior fueron 118.000 según la publicación “Más que cifras” de CEAR, un descenso que se explica por las restricciones de la COVID-19. Sin embargo, en ambos casos, la tasa de aceptación como refugiado de estas solicitudes es solo del 5%, muy lejos del 33% existente en otros países de la Unión Europea.
Sin duda para organizaciones como CEAR es muy importante que España se comprometa a aumentar esta tasa de aceptación para ayudar a todas esas personas que se encuentran en peligro y que no buscan otra cosa que un lugar seguro. Un hogar desde el que salvar el mundo, tal y como contamos en nuestra camiseta casa.

Otro de los problemas a los que se tienen que enfrentar los solicitantes de asilo es a la lenta burocracia, pues normalmente desde que un expediente se presenta hasta que las autoridades españolas lo resuelven puede tardar mucho tiempo. Cierto es que en 2020 se redujo un 20% de los expedientes a resolver, tal y como se afirma en este artículo; eso sí, la tasa de aceptación no aumentó ni un ápice.
¿Cómo es el proceso para solicitar el asilo?
El proceso para presentar la solicitud de asilo puede ser tanto en España como en el extranjero. En el primer caso, la persona interesada debe acudir a la Oficina de Extranjeros o la Comisaría de Policía más cercana.
Igualmente se puede hacer las persona internadas en un CIE o en un centro penitenciario español. Por otro lado, si te encuentras en un puesto fronterizo (puertos y aeropuertos) o en las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla también lo podrás hacer.
Así mismo la legislación prevé que se pueda realizar la solicitud a través de embajadas y misiones diplomáticas pero, tal y como recuerda Acnur, esta modalidad solo es válida a día de hoy excepcionalmente para casos muy concretos.
Una vez que se ha tramitado la solicitud el plazo para resolver el expediente es de 6 meses pero por regla general el tiempo acaba siendo mucho mayor; en todo caso, la persona solicitante podrá ser informada en todo momento de la situación en que se encuentra su trámite.
Si la resolución es positiva se te concederá una de esta opciones: el estatuto de Refugiado, la solicitud de la Protección Internacional, la Protección subsidiaria o la concesión por razones humanitarias.
En caso de que sea negativa, la persona tendrá 15 días para abandonar el país a menos que aún tenga en vigor un permiso de residencia español de otro tipo. Por supuesto, si no estás de acuerdo con tu resolución negativa, puedes recurrir esto ante un tribunal. Si tienes dudas sobre este proceso te recomendamos que contactes con Acnur.
Periodismo con valores
Este año 2021 un grupo de personas refugiadas procedentes de Siria han desarrollado un medio digital bilingüe, en árabe y español, con el objetivo de ofrecer primeramente una información con rigor destinada a la población arabófona en España y, al mismo tiempo, pretenden que sirva como punto de encuentro entre todas las personas refugiadas en el país y que estas puedan tener puentes con el resto de la sociedad española. Este periódico digital se llama Baynana y se estrenó el pasado abril de 2021.
Este proyecto cuenta con la colaboración del Comité para la Protección de Periodistas así como de la ONG Por Causa, que actualmente tiene en marcha una campaña de financiación de fondos a través del micromecenazgo para este proyecto. Ya se ha alcanzado más de 22.000 euros pero necesitan aún más para que el desarrollo de este medio digital sea mucho más óptimo.
El equipo
Ayham al-Ghareeb, Moussa al Jamaat, Okba Mohamed y Muhammad Subat son los cuatro amigos que han decidido poner en marcha este proyecto en colaboración con personal de la Fundación por Causa. Llegaron a España en el 2019 de la mano del Comité para la Protección de Periodistas y ahora dirigen este periódico digital que indudablemente ha tenido una gran acogida; de hecho, son muchos los periódicos que se han hecho eco de su historia, que comenzó desde su huida de Siria por la guerra que se está viviendo allí. Cuentan en este artículo que los primeros meses en España los dedicaron a aprender el español y luego a presentar el proyecto periodístico que en este 2021 ha visto por fin la luz.